![]() |
Fotograma de Ghost Dance (1983) |
La imagen en movimiento (presentada o re-presentada) propia del cine fue
prontamente articulada con el psicoanálisis por Walter Benjamin apelando, entre
otros elementos, a la contemporaneidad en el surgimiento de ambos. Para este
autor, «el cine no sólo se
caracteriza por la manera como el hombre se presenta ante el aparato, sino
además por cómo con ayuda de éste se representa el mundo en torno. […] El
cine ha enriquecido nuestro mundo perceptivo con métodos que de hecho se
explicarían por los de la teoría freudiana».[1]
Surgiría una nueva forma de mirar y comprender, una forma distinta de apreciar
lo que, hasta ese momento, parecía evidente, claro y distinto. La fotografía primero,
y poco después el cine, configurarían una especie de cambio de paradigma en la
interacción cotidiana con la realidad, mediada por (aunque no estrictamente
limitada a) el uso de un aparato técnico específico. En un intento por
delimitar más allá de lo obvio (proceso, sustrato, tecnología involucrada,
etc.) la pintura de la fotografía, el mismo autor plantea: «La naturaleza que habla a
la cámara es distinta de la que habla a los ojos [del pintor]; distinta sobre
todo porque un espacio elaborado inconscientemente aparece en lugar de un
espacio que el hombre ha elaborado con consciencia. […] Sólo gracias a ella
percibimos ese inconsciente óptico, igual que sólo gracias al psicoanálisis
percibimos el inconsciente pulsional».[2]
Tempranamente también, Benjamin constata el vínculo que se comienza a esbozar
entre esta nueva forma de acceder a lo cotidiano y el ámbito de lo
sobrenatural, y cita lo señalado por Franz Werfel en un texto de 1935: «El cine no ha captado todavía su
verdadero sentido, sus posibilidades reales… Estas consisten en su capacidad
singularísima para expresar, con medios naturales y con una fuerza de
convicción incomparable, lo quimérico, lo maravilloso, lo sobrenatural».[3]
Esta articulación propuesta por Benjamin es llevada más allá por Derrida. En una
escena del film Ghost Dance (1983),
en la que participa interpretándose a sí mismo, plantea: «Psicoanálisis
más cine igual a… ciencia de los fantasmas».
Casi 10 años después comenta esa idea surgida en medio de una escena
improvisada: «desde el momento en que tenemos que vérnosla con
el fantasma, es algo que desborda, si no la cientificidad en general, sí al
menos lo que durante mucho tiempo la ajustó a lo real, lo objetivo, lo que no
es o no debería ser, precisamente, fantasmagórico. Es en nombre de la
cientificidad de la ciencia que se conjuran los fantasmas o se condena el
oscurantismo, el espiritismo, en suma, todo lo que se refiere a la obsesión y
los espectros».[4] Recurrentemente en Derrida se puede encontrar lo ya señalado respecto al saber (asociado aquí al conocimiento científico) y el creer, ya que en la pantalla
cinematográfica se observan «apariciones
en las que, como en la caverna de Platón, el espectador cree, apariciones que a
veces idolatra. Ya que la dimensión espectral no es la del viviente ni la del
muerto, ni la de la alucinación, ni la de la percepción; la modalidad del creer
relacionada con ella debe ser analizada de modo absolutamente original».[5]
El cine ampliaría las
posibilidades de presentación y re-presentación que había abierto en su momento
la fotografía. Más allá de presentar un instante estático de lo que fue, el
movimiento de la imagen y las repercusiones inconscientes que conlleva el
visionado de un film potenciarían la espectralidad y la ubicarían en el
intersticio que se configura entre la pantalla y la mente del espectador.
[1] Benjamin, W. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en Discursos interrumpidos
I. Filosofía del arte y de la historia. Buenos Aires:
Taurus, 1989, p. 46
[2] Benjamin, W. “Pequeña historia de la fotografía”, Op. cit., p. 66 y s.
[3] Benjamin, W. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, Op. cit.,p. 33 y s.
[4] Derrida, J., Stiegler, B. Ecografías de la televisión. Entrevistas filmadas. Buenos Aires: Universitaria, 1998, p. 147
[5] Derrida, J. El cine y sus fantasmas. Entrevista por Antoine de Baecque y Thierry Jousse. Publicado en Cahiers du cinéma, n° 556, abril 2001.
[2] Benjamin, W. “Pequeña historia de la fotografía”, Op. cit., p. 66 y s.
[3] Benjamin, W. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, Op. cit.,p. 33 y s.
[4] Derrida, J., Stiegler, B. Ecografías de la televisión. Entrevistas filmadas. Buenos Aires: Universitaria, 1998, p. 147
[5] Derrida, J. El cine y sus fantasmas. Entrevista por Antoine de Baecque y Thierry Jousse. Publicado en Cahiers du cinéma, n° 556, abril 2001.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario